¿Existe una tradición poética de mujeres en México?
Ponente: Kyra Galván
La poesía escrita por mujeres en México emerge como un desafío frente a las restricciones sociales impuestas al género femenino. Desde el siglo XVI hubo escritoras que hicieron frente a los roles preestablecidos para explorar y crear lírica en torno a la filosofía, la religión, el amor, la naturaleza y otros temas que les inquietaban e interesaban. Sor Juana Inés de la Cruz destaca como un ícono que desde el Barroco sentó bases en la literatura universal y abrió camino para las escritoras que vendrían.
La poeta y novelista mexicana Kyra Galván impartirá el curso ¿Existe una tradición poética de mujeres en México? Del Virreinato al siglo XXI, dentro del programa Grandes Maestros.UNAM de CulturaUNAM. En este nuevo ciclo de cuatro sesiones se conformará un recorrido a lo largo de la lírica escrita por mujeres, que partirá del XVI y continuará en el Barroco tardío, durante el siglo XVII, con el caso paradigmático de Sor Juana Inés de la Cruz. Proseguirá este tránsito por aquella etapa vigorosa que significó el siglo XIX, el periodo en el que la poesía escrita por mujeres en México evolucionó en sintonía con los cambios sociales y políticos. Autoras como Laura Méndez de Cuenca, Refugio Barragán o Laureana Wright exploraron la expresión de la feminidad y el anhelo de justicia en contextos de liberalismo, dictadura y revolución. Precisamente será en la segunda sesión en la que Kyra Galván aborda el quehacer de estas autoras para referirse después a las generaciones subsecuentes a las que pertenecieron las escritoras Carmen Mondragón, conocida como Nahui Olin, Concha Urquiza, Elena Garro, Guadalupe Amor, Enriqueta Ochoa, Amparo Dávila y varias más, mismas que desafiaron las convenciones literarias y cuestionaron las desigualdades de género desde su lírica.
En la tercera sesión, la autora de libros como Artificio del duelo y Los indecibles pecados de Sor Juana profundizará en la poesía de Rosario Castellanos, su influencia en las generaciones posteriores, así como el auge de la poesía escrita por mujeres que ocurrió a partir de 1950. La cuarta y última sesión estará dedicada al pulso actual de este género y se revisará la obra de autoras como Carmen Boullosa, Briceida Cuevas Cob, Ethel Krauze, Coral Bracho, Myriam Moscona, Tedi López Mills, Verónica Volkow, entre otras muchas voces que amplifican y enriquecen las perspectivas poéticas, culturales y sociales de México.
Semblanza Kyra Galván
Maestra en Literatura por el Colegio de Morelos, y licenciada en Economía por la UNAM. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 1980. Fue becaria del INBA y del Centro Mexicano de Escritores. Es poeta, novelista y ensayista y ha escrito varias novelas para el público infantil y juvenil. También es fotógrafa y traductora.
Colaboró cinco años con el periódico EL UNIVERSAL como corresponsal cultural, desde la Ciudad de Londres, Inglaterra. Tiene publicados doce libros de poesía y ha colaborado en revistas y suplementos como Siempre, Nexos, la Crónica semanal, Milenio, el periódico de poesía de la UNAM, Anestesia y El replicante. Su poesía ha sido incluida en cerca de 30 antologías nacionales y extranjeras.
Su novela: “Los indecibles pecados de Sor Juana”, publicada en una segunda edición por Penguin Random House, fue traducida al polaco. Su novela: “Corazón de Plata”, (Planeta 2014) fue finalista del Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2014”. La más reciente: La visión de Malintzin, se publicó en octubre de 2021.
Su libro de poesía más reciente es: Un deseo frustrado por la eternidad (agosto 2022) publicada por el Fondo Editorial del Estado de México.
Ha sido jurado en múltiples concursos de poesía y narrativa a nivel nacional e internacional y ha sido maestra de talleres de creación literaria en varias instituciones, entre ella la SOGEM. Actualmente es docente de posgrado en El Colegio de Morelos.
Más información en grandesmaestros@unam.mx