Un poema al día: una estrategia para amar la poesía
Felipe Garrido
El escritor e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, especialista de gran trayectoria en el ámbito del fomento a la lectura y la escritura, compartió su experiencia sobre la implementación de una interesante estrategia de lectura de poesía con sus alumnos en el Centro de Enseñanza Para Extranjeros de la UNAM; repasó el sustento teórico de esa metodología y los alcances que ha tenido para un público más amplio.
Semblanza
Es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte y catedrático de literatura y de creación literaria en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM. Ha dictado conferencias e impartido cursos en ciudades de México, España, Costa Rica, Colombia, Brasil, Uruguay, Cuba, Panamá, los Estados Unidos y Canadá. Ha sido gerente de producción en el Fondo de Cultura Económica, director de Literatura en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la UNAM; en la SEP, fue director del programa Rincones de Lectura y fundador, con Alfonso de María y Campos, del Programa Nacional de Salas de Lectura; también fue director de Publicaciones en el antiguo Conaculta. Actualmente es director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua y presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional.
Es autor de numerosos artículos, ensayos y prólogos; más de treinta antologías y más de sesenta libros de cuentos, ensayos y cuentos para niños. Dos de sus libros infantiles –Tajín y los siete truenos y Lección de piano– han sido incluidos en la Lista de Honor de IBBY. Ha recibido, entre otros, el Premio de Traducción Literaria Alfonso X por Quizás, de Lillian Hellman (Fondo de Cultura Económica, 1984), el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores en 2012 por Conjuros (Jus, 2011), la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana, el Premio Jalisco, en Letras, y el Reconocimiento al Mérito Editorial de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 2014 impartió, para El Colegio de Sinaloa, la cátedra Inés Arredondo, con el tema “¿Qué es la poesía?”, y en 2015 lo hizo con una lectura pública, comentada, de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura.
Ha dedicado gran parte de su trabajo a la formación de lectores capaces de producir textos. En ese campo ha dictado más de doscientas conferencias, publicado numerosos artículos y media docena de libros: los más recientes son El buen lector se hace, no nace y Para leerte mejor, aparecidos ambos en 2014 bajo el sello editorial de Paidós, e Inteligencias, lenguaje y literatura (2017), en la colección La Academia para Jóvenes, que publican la UNAM, a través del CCH Naucalpan, y la Academia Mexicana de la Lengua.
Diseñó y dirigió en la Universidad Veracruzana (2007-2014), el Programa Universitario de Formación de Lectores, en cuya Especialización en Promoción de la Lectura continúa colaborando como tutor. También ha impartido, en distintas ciudades del país, con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, un taller multidisciplinario de Lectoescritores.
Sus libros de cuentos cortos más recientes son La estética del relámpago / De mujeres, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León y por el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes (2013), y No tengas miedo, publicado por la UNAM, en la colección Naveluz, del CCH Naucalpan (2016). En 2015 la UNAM publicó en su colección Voz Viva de México el libro-disco Relámpagos y la obra Un aire de nostalgia. La pintura de Manuel Muñoz Olivares.