D.H Lawrence, el novelista más polémico del siglo XX
Imparte : Eloy Urroz
Fechas de transmisión: 31 de mayo, 7, 14 y 21 de junio a las 17:30 hrs a través del canal de Youtube de Cultura en Directo.UNAM
Descripción
Examinaremos la vida y obra de D. H. Lawrence (Inglaterra 1885-1939), uno de los más grandes novelistas de todos los tiempos. En los 45 años de su corta vida dejó un legado inmensurable: novelas, cuentos, poesía, ensayo, teatro y hasta filosofía, educación y
psicología. Lawrence habló de todo, escribió de todo. Edward Morgan Forster, escritor británico, decía que era el único autor inglés con voz profética. D. H. Lawrence fue repudiado y admirado, escarnecido y amado, censurado y rehabilitado. Quizás sea el autor
más controvertido del siglo XX y su influencia sigue vigente. Las feministas lo amaron y aborrecieron. Su mensaje no es claro porque es el novelista de la contradicción, de la prueba y el error, sus novelas son un laboratorio de experimentación sobre el amor y las relaciones de pareja. Su arte es de la intuición poética, el de la intuición de los caracteres y la belleza del ahora. Aborrecía Inglaterra y le dio la vuelta al mundo. Estuvo en México y escribió sobre nuestro país (la novela La serpiente emplumada de 1926). Pocos autores tan agudos e incisivos como D. H. Lawrence. Abordó temas que no se habían tocado en ficción, lo mismo que en poesía. Para muchos no solo fue el gran novelista inglés del s. XX (Huxley, et. al.), sino también uno de los más grandes poetas británicos (O.Paz, et. al.).
Temario
● Infancia
● Adolescencia
● Juventud
● Madurez
● Muerte
Semblanza
Eloy Urroz (Ciudad de México, 1967)
Poeta, ensayista, narrador y académico. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el
doctorado en la UCLA. Es autor de diez novelas ―entre las que destacan Las Rémoras (1996), Un siglo tras de mí (2004), Fricción (2008), La mujer del novelista (2014), Demencia (2016) y Nudo de alacranes (2019)―, cinco libros de poesía y seis de crítica literaria: Las formas de la inteligencia amorosa: D. H. Lawrence y James Joyce (1999), La silenciosa herejía: forma y contrautopía en las novelas de Jorge Volpi (2000), Siete ensayos capitales (2004), Êthos, forma, deseo, entre España y México (2007), La trama incesante (2015) y El ensayo del arte (2017). Su obra poética ha sido reunida en Aparte de todo, no hay nada.
Resta poética: 1984-2018 (2018). Varias de sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Ha colaborado en publicaciones como Diálogo, Dosfilos, El Búho, El Mundo, El Nacional, Punto, Revista Universidad de México y Sábado.
Obtuvo la Beca para Jóvenes Creadores del INBA (1989), Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí (1999) y formó parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 1993. Actualmente es docente de literatura latinoamericana en The Cita del
College, en Charleston, South Carolina.
Más información en grandesmaestros@unam.mx