Curso
Gandhi Katha
Año de realización: Cursos conmemorativos, 2011
Gandhi fue un hombre con una historia y una filosofía excepcionales. Gracias a su sensibilidad y determinación únicas, hizo de su vida el espacio de un constante aprendizaje, cuyas lecciones pondría en acción para movilizar y cambiar al mundo. La búsqueda de la verdad, la armonía con uno mismo, con la sociedad y con la naturaleza fueron los faros que guiaron su mensaje.



















Sobre el curso
El término “katha” significa en sánscrito “historia”. En el curso “Gandhi Katha”, Narayan Desai va tejiendo recuerdos y enseñanzas que describen la historia de vida de Bapu, como le llamaba la gente a Gandhi, junto con piezas musicales que hablan de la paz y el amor. A partir de su experiencia al lado del Mahatma y con base en sus profundas investigaciones históricas, Narayan Desai comparte reflexiones y muchas de las anécdotas que forjaron la voluntad de un líder que enarboló la consigna de la verdad y la no violencia.
El curso se divide en cinco secciones: en el origen de la verdad, el abogado que se convirtió en Mahatma, el Ashram y los once votos, el despertar de la gente y la marcha de sal, y la independencia y la partición. El maestro Narayan Desai revoluciona aquí la expresión artística del katha para hacerla contemporánea y relevante.
El maestro nos presenta un Gandhi que fue teniendo diversas iluminaciones a lo largo de su vida, un hombre atento a su entorno y de una sensibilidad privilegiada que logró entender los mensajes que se le iban revelando, los cuales lo condujeron a su búsqueda más importante, la verdad, interna y externa. Hablar la verdad, pensar y actuar esa verdad, ese era el fin último. Este valor condujo al principio de la no violencia. Para Gandhi, la violencia indiscutiblemente genera más violencia. La fuerza del alma debe ser encarada contra el sistema, que es el equivocado, no contra los individuos que accionan en ese sistema. El cambio debe comenzar por uno mismo y, posteriormente, conducir al “satia graha”, o la adehesión a la verdad y a la eventual movilización que, bajo los principios de igualdad y no discriminación, conduzcan a la desobediencia civil, incluso asumiendo el auto sufrimiento voluntario.
Narayan Desai fue un educador, activista y escritor indio, quien fundó y participó en movimientos y organizaciones a favor de la no violencia en la India y en otros países.
Este curso fue posible gracias al apoyo de OraWorldMandala Laboratorio Investigación/Acción para la No violencia de la Universidad Gujarat Vidyapith, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, al Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México y a la Casa de Cultura de India en México. Créditos musicales: Narsi Mehta es autor de la canción titulada Vaishna Vajan To y Narayan Desai es autor de las demás piezas. La música corrió a cargo de Juan Pablo Rivera Sierra en la voz, Carlos Orozco en el sitar y Gabriel Morfín en la tabla. Las canciones “Raghupati Raghav Raja Ram” y “Que florezca la luz” son interpretadas por Macuilxochitl Ponce Boone. Las canciones grabadas cuentan con la participación de Bhadraben Savai, Narendra Shastri y coro.