Curso
Ruiz de Alarcón y Sor Juana, teatralidades sospechosas a dos lados del Atlántico
















Sobre el curso
La loa y el auto de El divino Narciso, de Sor Juana, y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón ¿son escénicamente inferiores a las más admiradas creaciones de Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca? ¿Acaso sus valores son más literarios que teatrales? Sabemos que sin la comedia de Ruiz de Alarcón (Pierre Corneille la descubrió y la recicló para Luis XIV que propuso fundar un teatro para su lengua y distinguir con un orgullo más a su reinado) la historia del teatro occidental sería otra. ¿Qué fue lo que de ella sedujo a Francia para transformarla en suya? ¿Qué es lo que de ella no seduce hoy a nuestros promotores? En escenarios mexicanos rara es la ocasión en que esta comedia se promueve y se exhibe.
Aún más desconcertante y cuestionable parece el caso de El divino Narciso, que nunca, hasta la fecha, se ha visto integralmente producida y en escena. ¿Para quiénes la escribió Sor Juana? ¿Para sus contemporáneos y compatriotas novohispanos? ¿Se trata, como algunos creen, de una obra de inspiración más poética que teatral?
En cinco lecciones, y mediante diversas muestras, ilustraciones y comentarios, este curso atendió comparativamente la paradójica y fascinante situación de tales dramas novohispanos. Insólitas posibilidades escénicas permanecen ocultas. ¿Romperemos algún día la costumbre de no explorarlas?
Temario
Invención (más que historia) de una urbe para que aterrice el cielo.
Enérgicas competencias en La Verdad Sospechosa. Naturaleza contra imaginación. Como dice Lope: Creer sospechas y negar verdades. Hoy salió el sol para acabar con la fiesta.
El corazón se quiebra y la sangre se derrama. Misteriosa metamorfosis que reunifica los fragmentos.
Los “Nobles mexicanos” por primera vez en español. Por única vez en la historia del auto sacramental, el coro final y obligatorio, originalmente escrito en latín por Tomás de Aquino se canta en español, versificado por Sor Juana.