Jacqueline Peschard
Curso

¿Podemos combatir la corrupción en México?

Por: Jacqueline Peschard

Año de realización: Cursos, 2018

El objetivo del curso es reflexionar sobre la corrupción como problema de carácter nacional y global, analizando las razones que la han convertido en uno de los males mayores que en la actualidad socava los fundamentos de los Estados democráticos.

Agregar a reproductor
Jacqueline Peschard
¿Podemos combatir la corrupción en México? Módu...
ReproducirAñadir a Lista de ReproducciónDescargar
Jacqueline Peschard
¿Podemos combatir la corrupción en México? Módu...
ReproducirAñadir a Lista de ReproducciónDescargar
Jacqueline Peschard
¿Podemos combatir la corrupción en México? Módu...
ReproducirAñadir a Lista de ReproducciónDescargar
Jacqueline Peschard
¿Podemos combatir la corrupción en México? Módu...
ReproducirAñadir a Lista de ReproducciónDescargar

Sobre el curso 

El objetivo del curso es reflexionar sobre la corrupción como problema de carácter nacional y global, analizando las razones que la han convertido en uno de los males mayores que en la actualidad socava los fundamentos de los Estados democráticos.

Se trata de explorar desde el concepto mismo, las dimensiones sociales, económicas y políticas de la corrupción, hasta las complejas tramas que permiten su ocultamiento y reproducción. Se busca identificar cuáles son los factores estructurales que la explican, tales como un débil Estado de Derecho, deficiencias en los sistemas de justicia, la impunidad y la profunda desigualdad social.

Adicionalmente, el propósito es ofrecer un diagnóstico sobre la corrupción en México, destacando desde sus raíces históricas, hasta los instrumentos institucionales que se han diseñado para combatirla, en particular el Sistema Nacional Anticorrupción, poniendo énfasis en sus alcances y limitaciones.

Temario 

  1. La corrupción en el centro de la agenda pública nacional y global.
  2. Las dimensiones del concepto de corrupción; ámbitos en los que ocurre y actores involucrados.
  3. El debate internacional sobre la corrupción: la crisis de confianza en las instituciones. Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (2004), Cumbre Global Anticorrupción (2016), Cumbre de las Américas (2018) Informe FMI (2018).
  4. Los costos económicos, sociales y políticos de la corrupción.
  5. La corrupción “grande y compleja” y la “pequeña y simple”: igualmente nocivas.
  1. La corrupción en México: un problema ancestral de manifestaciones cada vez más sofisticadas.
  2. Las raíces estructurales de la corrupción y los incentivos institucionales que permiten preservarla. 
  3. Los patrones de la corrupción y la tolerancia social hacia ella. La corrupción como fenómeno social.
  4. Las mediciones de la corrupción y de la impunidad (Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional, Índice Global de Impunidad, UDLA)
  5. La corrupción en los sectores público y privado.
  6. La imbricación entre poder público y delincuencia organizada.
  1. Los modelos para combatir la corrupción: Los casos de Guatemala, Rumania, Bosnia, Honduras.
  2. Hacia el Sistema Nacional Anticorrupción. La participación de la sociedad civil y el empresariado en la Ley #3 de 3 (Ley de Responsabilidades Administrativas).
  3. La reforma constitucional de 2015 y la emisión de las 7 leyes reglamentarias.
  4. Los pilares del SNA: la coordinación interinstitucional y la conducción ciudadana a través del Comité de Participación Ciudadana.
  5. Los obstáculos para la conformación del SNA y los SLAs. Sin piezas centrales como el Fiscal Especial Anticorrupción y los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  6. Promesas y Desafíos del SNA. ¿Es necesario un mecanismo internacional para combatir la impunidad.
  1. Los grandes casos de corrupción en México en los ámbitos federal y estatales: de la Casa Blanca a las empresas fantasma (“La Estafa Maestra”), los conflictos de interés y las complicidades entre actores públicos y privados. El caso Odebrecht y las tramas de corrupción (El caso del “socavón”, “el caso Pegasus de espionaje telefónico”). La corrupción en las campañas electorales.
  2. Las redes de corrupción en los gobiernos estatales.
  3. El papel de la sociedad civil y el periodismo de investigación en la develación de los casos.
  4. La transparencia y el acceso a la información pública como herramientas de investigación social.
  5.  ¿Hemos avanzado en el combate a la corrupción?

Videos 

Jacqueline Peschard (Primera sesión 1/4)

Jacqueline Peschard (Tercera sesión 3/4)

Jacqueline Peschard (Segunda sesión 2/4)

Jacqueline Peschard (Cuarta sesión 4/4)

Galería de imágenes