Curso
Narrativa y cine
Cada quien ve la película que se inventa. No hay una única película hay varias versiones dependiendo de cada espectador. ¿Por qué, para qué, qué se cuenta, dónde, cómo y cuándo? Son preguntas que todo cineasta debe descifrar al escribir, filmar, editar y sonorizar, para lograr que se de la magia del séptimo arte.













Sobre el curso
Narrar es describir actividades motores que suceden en pos de un objetivo. Narrar es contar. En este curso el Maestro Juan Mora reflexiona sobre la narrativa, las historias, las ficciones y los mitos, en relación a la expresión cinematográfica, integrada por los cuatro elementos o puestas: en escena, en cuadro, en sonido y en tiempo.
El director y catedrático aborda ese sistema que permite reflexionar y crear a partir de la idea de que todo se gesta en la narrativa. Éstas y otras ideas como la problemática de la elaboración de una Dramaturgia Cinematográfica Mexicana, trabajo al que el maestro Mora ha dedicado muchos años, y que ha tenido como fruto la producción de sus galardonados largometrajes de ficción: “Retorno a Aztlán”, sobre los mitos de los aztecas y “Eréndira Ikikunari”, sobre una leyenda de la conquista de Michoacán en el s.XVI.
El curso parte de las ideas y experiencias creativas de Juan Mora y se ilustra con su obras cinematográficas de ficción y documentales, partiendo de la premisa que sus obras cinematográficas plantean: la idea de que así como la dramaturgia occidental surgió de la crítica al mito griego, la dramaturgia mexicana puede surgir de la crítica y puesta en valor de nuestros propios mitos ancestrales.
En cada sesión se aborda cada una de las puestas que Juan Mora identifica en el proceso creativo del cine. La puesta en escena es la exploración de lo que nos rodea para lograr un objetivo, es la decisión de cómo narrar una historia. La puesta en cuadro es la traducción de acciones reales para lograr hacer una abstracción simbólica visual que descifra el espectador a partir de su memoria y sus conocimientos. La puesta en tiempo se refiere al manejo del material visual y sonoro, ya sea filmado o grabado, capturado para ser colocado en una secuencia temporal; fragmentos de un mundo ficticio que se reconstruyen en la mente del observador. Y, finalmente, la puesta en sonido es la creación del ámbito sonoro que no reproduce, exclusivamente, a la realidad, sino que es una construcción de un ámbito sonoro dramático, que no sólo apoya a la imagen, sino que tiene su propia narrativa.
El cineasta Juan Mora es creador cinematográfico de ficción y documental y profesor de cine en el CUEC y en el CCC. Ha formado decenas de generaciones de cineastas, como Fernando Eimbke, Ernesto Contreras, Alfonso Cuarón, Francisco Franco, Julián Hernández y Emmanuel Lubezki, entre otros.