Curso
El chamanismo entre los nahuas y los mayas
Tonalli, el alma, la materia sutil. El sabio chamán, su consejero, su sanador. El éxtasis, el estado propicio para el encuentro de ambos. La coincidencia de estos personajes y situaciones tiene siglos sucediendo y sigue viva, a pesar de todo, entre las etnias nahuas y mayas de México.










Sobre el curso
Un chamán es un curandero, mago o médico brujo que logra separar voluntariamente su espíritu del cuerpo, entrar en otros mundos y poder tener acceso a las materias sutiles, al alma y el espíritu, a la energía vital. En este curso la Dra. Mercedes de la Garza presenta un profundo análisis comparativo sobre las bases del chamanismo que se practicaba en el mundo prehispánico y colonial, entre los nahuas y los mayas, que incluso se mantiene en la actualidad.
Con un amplio conocimiento del tema, la Dra. de la Garza explica como los chamanes, a partir de su iniciación, reconocen la importancia de los sueños y el consumo de sustancias psicoactivas, como medios que logran alteraciones psicofísicas y estados alterados de consciencia, que conducen a alcanzar el éxtasis, la salida del alma del cuerpo. En ese estado, los sabios señores lograban y logran curar de males y adivinar el futuro.
Los chamanes efectúan ritos que suponen el paso de lo mundano a lo sagrado, con el uso de objetos, elementos, acciones y fórmulas mágicas, además de música, danza, canto e invocaciones que buscan acercar a la comunidad con lo divino.
Asimismo, la Dra. de la Garza describe y analiza testimonios prehispánicos y coloniales, presentes en códices, esculturas y pinturas, que dan cuenta del uso ritual y medicinal, para el cuerpo y el alma, que tenían y tienen distintas plantas, como el peyote o el pericón, hongos alucinógenos y animales, como los sapos, algunos pájaros e insectos, así como su relación con sus dioses y su cosmogonía.
En el curso queda de manifiesto que, a diferencia de los grandes rituales públicos que se celebraban en los centros ceremoniales, las actividades chamánicas se realizaban y se realizan en las casas y son privadas. Por ello, se han conservado hasta nuestros días con sus características fundamentales.
La Dra. en Historia Mercedes de la Garza fue directora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, directora del Museo Nacional de Antropología, y directora del Instituto de Investigaciones Filológicas. Ha recibido varios reconocimientos como el de Investigadora Emérita de la UNAM y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.
Temario
- a) Sobre los ritos
- b) Sobre los sueños
- c) Sobre las sustancias psicoactivas
- d) Sobre la naturaleza humana en nahuas y mayas
- a) Las iniciaciones
- b) Los “otros mundos”
- c) Las transmutaciones
- a) La interpretación de los sueños
- b) Videncia y adivinación
- c) Poder curativo
- a) Prácticas ascéticas
- b) Las plantas sagradas